lunes, 17 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
CONTENIDOS FORMATIVOS REQUERIDOS EN EL DOCENTE QUE INCORPORA LAS TIC´S EN SU DESEMPEÑO
1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y significación de los contenidos que generan las distintas TIC´S, así como, un consumo equilibrado de sus mensajes.
La formación y
perfeccionamiento del profesorado en los aspectos relacionados con las TIC´S debe
de alcanzar una serie de características como las siguientes:
-
Formación para el uso critico de las nuevas tecnologías.
- Desarrollar la motivación en el usuario.
- Aprendizaje de situaciones reales.
- Diseño de modelos de experimentación.
- Realización de propuestas didácticas para el salón de clase.
- Incremento de métodos interdisciplinares.
- Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas.
COMPETENCIAS DEL PROFESORADO ANTES LAS TIC´S
Al desempeñarse el docente en un
entorno tecnológico de enseñanza-aprendizaje, sus funciones cambiaran, por lo
que es necesario redefinir su tarea profesional y las competencias que debe
poseer en el desarrollo de esta. El papel que asume el profesor en este proceso
de innovación tecnológica es fundamental.
1) Quienes otorgan a las TIC´S un
poder mágico y creer que su solo uso puede transformar el proceso de enseñanza
y aprendizaje, creando una relación ciega que no le permite desarrollar
mecanismos críticos frente a los medios- tecnofilia- y crean por consiguiente,
una cierta dependencia de la máquina.
2) Quienes no utilizan la
tecnología porque consideran que son culpables de todos los problemas que
afectan a la sociedad.
La introducción de cualquier
tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa
necesariamente tanto por lo que el profesor tenga actitudes favorables hacia
las mismas, como por una capacitación adecuada en su práctica profesional. El
proceso de formación del profesorado en NTIC, los docentes pueden asumir las
posiciones:
3) Los docentes que consideran
difícil su uso, así como quienes tienen miedo y pena de recibir entrenamiento,
porque se consideran incapaces o avergonzados frente a sus estudiantes o
profesores mas jóvenes que tienen desarrolladas esas habilidades y destrezas
para su uso.
4) Los docentes que utilizan las
tecnologías y sacan el mejor partido de ellas; realizando una critica
permanente sobre sus aspectos positivos y negativos.
LAS TIC´S EN EL SISTEMA EDUCATIVO
En muchos países la educación ha
sido y esta siendo fuertemente influencia por la inserción de las TIC´S y que
esto pueda observarse, en rubros como:
·
La optimización de recursos
·
La mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje
·
Una educación más equitativa
·
Generar una formación continua
·
Mejorar la "sintonía" entre escuela y
sociedad.
La emergencia de nuevos entornos
tecnológicos conduce a cambios en la organización y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El sistema educativo tiene un reto muy
importante. Debe cuestionarse así mismo, repensar sus principios y objetivos,
reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que
replantear el concepto de la relación alumno-profesor y el proceso mismo del
aprendizaje, los contenidos curriculares y revisar críticamente los modelos
mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.EDUCACION Y POSMODERNIDAD
No existe proceso de aprendizaje que no involucre a sus dos principales autores: los DOCENTES y los ALUMNOS. Vivimos en un mundo complejo, con sociedades gobernadas por la tecnología y los procesos de producción y de comercialización, cuyos cambios han generado también relaciones sociales distintas. A nuestros actuales alumnos se los conoce como nativos digitales o hijos de la globalización.
Si queremos mejorar su calidad educativa y potenciarlos como individuos
y profesionales, debemos asumir esta nueva realidad.
Las Nuevas Tecnología de Información y Comunicación (TIC´S) lo han
cambiado todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de
comprar, de vender, de ENSEÑAR y APRENDER. Todo el entorno es distinto. El gran
imperativo es prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno. Debemos
analizar las característica de este alumno de la era posmoderna con el
propósito de comprenderlo mejor, de adaptarnos como docentes a estos cambios pertinentes
y este entorno, con ello, impulsaremos su desarrollo integral, que les
permitirá con éxito insertarse en un mundo cambiante y ser los gestores de un
futuro mejor.
La educación afronta la imperiosa
necesitad de replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus
didácticas, si quiere cumplir con su misión, de brindar satisfactores a la
necesidad del hombre, en este siglo XXI. Las mismas fuerzas tecnológicas que
harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y práctico; y que así como
las corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas
por las tecnologías de la información, las escuelas también tendrán que
hacerlo.
¿Cuales son los nuevos retos que
enfrenta la profesión docente? ¿Qué competencias demandan en el profesor las
nuevas TIC´S al incorporarla en el proceso enseñanza-aprendizaje?
Los docentes de todos los niveles
requieren egresar con una formación específica en este campo; de igual forma
los profesores que tienen profesiones diferentes a la docencia, deben recibir
instrucción en el uso técnico y pedagógico de los modernos medios.
Daba la imperiosa necesidad de
que el profesor, mediante el debate y la reflexión , se convierta en el gestor
didáctico de su aula y pueda aprovechar las enormes posibilidades que brinda la
incorporación de los avances tecnológicos, es preciso que se le proporciones
todo el apoyo del sistema, facilitándole los medios a través de los cuales
adquirirá las competencias de las TIC´S demandan en él.
INDIVIDUALISMO POSMODERNO
Este video pone en manifiesto el gran cambio que hizo el mundo al dejar de ser una "Sociedad Moderna". El ser humano creía que la modernidad iba a ser una era de progreso a nivel económico y así lograr una igualdad entre las diversas clases sociales, pero fue todo lo contrario, solo se vivieron enfrentamientos, y se marcaron aún más las diferencias sociales.
Actualmente vivimos en una "Sociedad Posmoderna" donde el hombre renuncia a la idea de progreso, se toma una idea de consumo que lleva a que el hombre piense que "Yo tengo más que vos, por eso soy mejor". Somos continuamente tentados por los medios de comunicación a seguir comprando; se pierde y se desvaloriza totalmente a la sociedad.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
GLOBALIZACION
CONSUMO... LUEGO EXISTO
El hombre posmoderno ve en el consumo una instancia de felicidad y de placer.
"El Consumismo Masivo", por así decirlo, va cambiando nuestra forma de relacionarnos con los seres que nos rodea; por ejemplo si me compro algo nuevo que el otro no tiene voy a ser mejor y diferente que él otro, la moda tambien va a ser un factor importante que va a marcar una diferencia de una persona a otra.
EL USO DE LAS TIC´S EN LA EDUCACION
Estos avances tecnologícos como por ejemplo, las computadoras, permiten que el alumno siga contruyendo su conocimiento, y que el profesor aumente su potencial de habilidades y renueve día a día su conocimiento para brindar una mejor enseñanza aúlica al alumno.
EL PROGRESO TECNOLOGICO
En los últimos y debido a los progresos en las TICs y otras
vertientes el progreso tecnológico han sido clave en los avances en la
productividad total de los factores en la mayoría de los países de todo el
mundo. En general, el mundo depende de la tecnologia, para comunicarse, trasladarse de un lugar a otro, conocer noticias de otra parte del mundo; ya que sin la tecnologia no podríamos por ejemplo
conocer la situacion economica de los paises del medio oriente... El avanze tecnologico marco en sí, el comienzo de una nueva era para la sociedad posmoderna.
viernes, 14 de septiembre de 2012
CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE POSMODERNO
Las características que identifican al modelo de hombre posmoderno son diversas, dentro de su perfil se destacan:
- vive el aquí y ahora;
- parecer estar bien es más importante que estarlo;
- lleva consigo una fiebre consumista;
- permanentemente mira, compra, usa, tira y vuelve a comprar;
- no tiene límites ni barreras porque vive a su medida;
- nada está prohibido, cada uno es dueño de su propia norma;
- su privilegio es lo personal frente a lo social y familiar;
- su felicidad pasa por estética, dieta, control mental, higiene, deporte; está inmerso en un mundo de lo descartable;
- todo es circunstancial;
- tiene un estilo de vida “light” no solo en lo corporal sino también en el campo de los valores;
- los amigos pesan mucho, tienen más poder de decisión que la familia;
- el pluralismo en los horarios de trabajo impide a la familia encontrarse mas frecuentemente;
- la forma suprema de placer es la sexual, existencia de sexo inmediato sin responsabilidad ni compromiso;
- entre las cuestiones más destacadas.
![]() |
El círculo vicioso posmoderno |
![]() |
Consumismo |
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación orales, escritos y televisivos de nuestra sociedad posmoderna además de comunicar el planeta en instantes, provoca e incitan el consumo y el placer de las miles de ofertas permanentes.
Con la ayuda de la comunicación y la informática instantáneas, las decisiones se ejecutan cada vez más en diversos lugares al mismo tiempo. Las corporaciones han comenzado a expandir sus intereses y sus destrezas por encima de las fronteras nacionales, utilizando los mercados locales, los recursos laborales y las oportunidades del terreno, y manteniendo una coordinación y conexión instantánea de toda la red de operaciones mediante la moderna tecnología. Al mismo tiempo, la informatización, con las comunicaciones a través de satélites y las telecomunicaciones por fibra óptica ha hecho que el comercio internacional de los mercados de información y de dinero sea permanente.
![]() |
La comunicación |
LA GLOBALIZACION COMO PARADIGMA HOMOGENEIZADO Y DOMINANTE
![]() |
Individualismo |
La política es sustituida por ordenes de los centro de poder dejando de lado la seguridad, educación, salud. Saqueo del patrimonio nacional: (privatización) y pérdida de la soberanía. Prevalecimiento del poder sobre el derecho: Ley del más fuerte.
La expresión uniformación cultural hace referencia al progreso material indefinido cuyo fin es el lucro, observándose tres modelos:
- Humano: Reemplazo del SER por el TENER. Egoísmo, consumo, interés en la exterioridad, competencia, racionalidad económica.
- Social: Competencia de clases sociales por encima de todo. Fin de la solidaridad social. Apreciación de hechos y personas a partir del rendimiento económico.
- Político: Mercado libre. Transformación científico-tecnológica. Orden internacional.
![]() |
Globalización |
GLOBALIZACIÓN
La palabra globalización deja implícito “un todo” o que abarca todo.
Es un hecho dinámico que provoca cambios en todos los aspectos (económico, tecnológico, social y cultural) porque todos ellos están intercomunicados, unifica aunque haya diferencias entre mercados, sociedades y culturas.
La globalización surge para garantizar las economías flexibles de hoy, regulando, controlando y conquistando nuevos espacios.
La globalización surge para garantizar las economías flexibles de hoy, regulando, controlando y conquistando nuevos espacios.
- A nivel económico: Creación del mercado mundial; aparición de nuevos modelos de coordinación y control dentro de las empresas y entre ellas mismas. La informática favorece el comercio internacional. Ruptura de barreras entre espacio y tiempo. Las fábricas ya no necesitan gran cantidad de mano de obra leal a la compañía. El espacio geográfico es flexible mientras se garantizan los mercados locales, el tiempo favorable y la mano de obra flexible y barata. Todo esto trae aparejado perdida en la identidad nacional y cultural; y consecuencias ambientales de gran amplitud y riesgo.
- A nivel político: El Estado redujo su presencia en los asuntos económicos, con respecto a lo inherente al nivel educativo el estado impone nuevas certezas mediante el control curricular y la exigencia de evaluaciones. Extensión mundial del sistema político más provechoso con respecto a la dignidad de la persona: la democracia.
- A nivel Social: Se busca una identidad regionalista o más local aunque parece que nadie quiere saber nada de los demás. Vulnerabilidad de los derechos humanos. Mayor abismo entre ricos y pobres. Abarca, también, cuestiones relativas a la seguridad, cultura, identidad e inclusión social.
![]() |
El mundo conectado (Comunicación Mundial) |
jueves, 13 de septiembre de 2012
LA POSMODERNIDAD
La posmodernidad designa un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, identificado a principios de los '70. Nace como consecuencia de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas es llegar a un concepto preciso de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso. Lo que falta en esta era es un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Los ítems más destacados de este periodo son:
Uno de los mayores problemas es llegar a un concepto preciso de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso. Lo que falta en esta era es un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Los ítems más destacados de este periodo son:
![]() |
Identificación Personal |
- Globalización,
- Materialismo,
- Consumismo,
- Individualidad,
- Libertad,
- Prevalecencia del tener sobre el ser,
- Informatización de la vida.
![]() |
Multiplicidad de Religiones |
![]() |
Consumismo |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)